El sábado pasado me remitieron una imagen ¡Y sorpresa! ¡Pero si es mi poema! No sé si llegarán los agradecimientos a los responsable del acto pero yo lo intento:
¡Gracias!
¡Qué amargo sabe el café sola!
Sin embargo, lo tomaré con la esperanza de que en el fondo se dibuje, algún día, un mejor presagio, una señal cualquiera.
Sois varios ya los que me comentáis por correo que echáis de menos las publicaciones sobre experiencias, descubrimientos y recomendaciones que antes hacía. La verdad es que no sé por qué dejé de hacerlo, supongo que me quedé sumergida viviendo los acontecimientos con tal intensidad que hasta se me olvidó contarlos…
Hoy vengo con una recomendación muy especial directamente ligada al Arte, aunque ajena a la poesía. Se trata de una web serie española cuyo protagonista un tanto peculiar me cautivó desde el primer instante y su calidad general me sorprendió por completo, quizás por desconocimiento lo reconozco, pero no relacionaba la calidad precisamente a las series web…. Humor ácido y rozando lo surrealista, os presento “Morrosko”
Una vez aficionada a la serie y habiendo cogido un cariño especial a su personaje principal decidí ponerme en contacto con su creador, Urko Sáenz de Buruaga, ya que le conocía, para hacerle una entrevista y compartir su trabajo con vosotros a la vez que pretendía satisfacer mi propia curiosidad y como Urko sabía que tenía experiencia teatral, acabé con un pequeño papel, colaborando en uno de sus episodios, como profesora de francés en una academia de idiomas.
Hoy, intentaré trasladaros dicha experiencia y más adelante habrá entrevista ¡palabra!
Decidí aceptar este pequeño papel que se me ofrecía no sin aprensión ya que las cámaras siempre me dieron algo de respeto por no decir que me intimidan bastante y que me encuentro mucho más cómoda al otro lado, pero pensé que podría ser una experiencia diferente y soy de estas personas que se apuntan a todo, o casi, ya que el bombardeo no va conmigo.
Un sábado de febrero de madrugada me puse camino de Vitoria-Gasteiz para poder rodar el episodio en el que participé sin poder evitar preguntarme o imaginarme cuál sería el ambiente que me encontraría allí y si iba a ser capaz de asumir este nuevo pequeño reto.
Una vez en el lugar del rodaje empezamos por la parte administrativa con la cesión de derechos de imagen, luego vinieron las presentaciones de los presentes y del equipo técnico para pasar al maquillaje, a la exposición de las distintas fases de rodaje y entonces llegó la primera sorpresa: íbamos a grabar las escenas al revés ¡empezando por la ultima!
Boquiabierta y con todos los esquemas rotos seguía prestando toda la atención posible a las explicaciones del equipo para averiguar cómo iban a resolver lo que para mí era el rompecabezas que habían planteado. Evidentemente el equipo sabía perfectamente lo que hacía y tenía todo preparado para funcionar de este modo, pero me abrumó la agilidad que tenían para visualizar las escenas, las distintas tomas, recomponerlas y reordenarlas mentalmente. Así dicho no parece tan complicado, pero hay que imaginarse que el rodar en orden inverso implica hasta controlar a la perfección el nivel de bebida de unas copas o la cantidad de patatas restantes en una ensaladera para que el montaje final quede coherente. ¡Una locura!
La total profesionalidad del equipo técnico que hacía y deshacía las escenas supo guiar con claridad y destreza un equipo de actores totalmente aficionado haciendo hincapié en que cada uno de ellos pudiera disfrutar de la experiencia y estuviera a gusto, lo que también me parece destacable ya que yo misma y por experiencia sé lo difícil que es mandar bien con cariño y mantener el limite en su lugar exacto.
A medida que pasaban las escenas y los cortes podíamos notar que algo iba naciendo, tanto en cuanto al episodio como en la relación entre los participantes y un ambiente especial iba invadiendo el lugar de rodaje ¡Estábamos creando! Hasta puedo decir que aun después de muchas horas y algo de cansancio nos costó trabajo abandonar el lugar de rodaje y despedirnos. Además de crear habíamos vivido juntos. Fue una experiencia muy bonita, sin duda, artística y humana.
Ahora sí, también he de reconocer que cada vez que salía un actor en pantalla diciendo que no se reconocía o incluso que prefería no verse lo achacaba esa parte de cuento o mito que les gusta crear alrededor de su figura … y me llegó una dosis doble de vacuna. Una vez editado el episodio admito que no me reconocí, sin auto-juzgarme en absoluto, pero parece ser que me imaginaba de otra manera, que tenía otra imagen de mi misma o simplemente que descubrí partes que no conocía. ¿Pero esa soy yo? ¿Y ese gesto es mío? ¿Y esa es mi voz? …
No puedo terminar esta publicación sin recomendar encarecidamente que veáis la serie, deseando que la disfrutéis.
Son ya muchos los autores que dicen que publicar un libro es como dar luz a un hijo, no sé lo que supone un parto, ni su preparación pero sé que también cuesta soltar y dejar marchar “a” un libro-hijo.
No tengo claro cuando pensaba hablaros de Diario poético de una cautiva, cuál hubiera sido la mejor forma de hacerlo, ni cuánto tiempo pensaba contemplarlo, protegerme y protegerlo… Pero una serie de acontecimiento totalmente imprevistos, por los que doy las gracias, me acaban de empujar a hacerlo, así que:¡Al agua pato!
Cuando Fernando Pessoa escribió: “moverse es vivir, decirse es sobrevivir”, no podía imaginar que, un día, Hélène Laurent escribiría Diario poético de una cautiva, un poemario que ilustra a la perfección sus palabras. En este libro, la autora “dice” la experiencia de un sujeto poético confinado física y psicológicamente; una mujer que sufre una condena (“¡siete años!”) de la que dan cuenta las palabras, las imágenes y unos márgenes-barrote a modo de calendario de un preso que cuenta los días para la libertad: Un muro que dilata, más aún, la distancia, física y mental, entre el exterior y el interior. “Una cortina de metal, con las grietas suficientes para que el polvo filtre la luz”, es el único contacto con el mundo; la única puerta de acceso a una misma cuando “los pensamientos vienen martilleados por el reloj de pared que clava cualquier sueño a tierra.” Por esta razón, nuestra autora, como Alejandra Pizarnik, parece escribir para que no le suceda (otra vez) lo que teme, para que lo que le hiere no sea (más).
Vídeopoema que participó en el «Agosto Clandestino 2017», más concretamente en un acto poético-artístico a favor de los refugiados y en contra de las guerras (en colaboración con la Plataforma Bienvenidos Refugiados La Rioja)
A partir de ahora puedes disfrutar de DESenREdo gratuitamente.
¡Hasta hemos incluido varios vídeopoemas!
Feliz día y ¡feliz DESenREdo!
DESenREdo: Fusión de poesía, fotografía y dibujo en un peculiar homenaje al cómic DESenREdo es una invitación a volver a la esencia, a jugar con la palabra y la imagen con mucho amor o mucho humor, a no desperdiciar nada y disfrutar tanto de los nudos como de los DESnudos …
Se agradece la difusión.
No dudes en dejarnos un comentario en la plataforma y ayudarnos en nuestro DESenREdar.
DESenREdo, Desmoral (Barcelona) y Hélène Laurent (Lille, Francia)
En Vitoria-Gasteiz, el 16 de diciembre a las 19h30
Casa de la Cultura Ignacio Aldecoa (parque de la Florida)
Entrada libre y gratuita.
En este recital se unirán poesía, música e imágenes.
Se leerán fragmentos de «DESenREdo», poemario en homenaje al cómic realizado en colaboración con la fotógrafa Desmoral , proyectarán diversos trabajos audiovisuales inspirados en la obra y leerán fragmentos de dos poemarios inéditos de mi autoría. ¡Y todo eso acompañado por músicos increíbles que tocarán en directo !
Nuestro juego creativo-sorteo (de dos ejemplares a todo color) sigue abierto hasta el 09 de octubre.
¿Te gusta jugar con la palabra?
JUEGO-SORTEO «DESenREdo»
¡Participa!
(Finaliza el 09/10/2016 a las 20h00)
Asegúrate de comentar la publicación original (no tenemos acceso a perfiles ajenos para el sorteo)
DESenREdo: Fusión de poesía, fotografía y dibujo en un peculiar homenaje al cómic DESenREdo es una invitación a volver a la esencia, a jugar con la palabra y la imagen con mucho amor o mucho humor, a no desperdiciar nada y disfrutar tanto de los nudos como de los DESnudos …
ATENCIÓN, LA PARTICIPACIÓN A ESTE JUEGO-SORTEO SÓLO ES VÁLIDA COMENTANDO ESTE VÍDEO DIRECTAMENTE EN NUESTRA PÁGINA FACEBOOK
¡Participa! Juega y entra automáticamente en el sorteo de dos ejemplares a todo color.
(Finaliza el 09/10/2016 a las 20h00)
Asegúrate de comentar la publicación original (no tenemos acceso a perfiles ajenos)
DESenREdo: Fusión de poesía, fotografía y dibujo en un peculiar homenaje al cómic DESenREdo es una invitación a volver a la esencia, a jugar con la palabra y la imagen con mucho amor o mucho humor, a no desperdiciar nada y disfrutar tanto de los nudos como de los DESnudos …
Aquí tenéis la entrevista realizada por Miguel Ángel Cáceres en «Letras encadenadas»
el 14 de septiembre .
(A partir del minuto 4′)
«Como un muy excelente aperitivo «LETRAS ENCADENADAS» les ofrece en esta mañana del umbral del verano una conversación sobre un muy buen poemario: «DESENREDO» que ha creado la poeta HELENE LAURENT, con la fotógrafa DESMORAL. Este diálogo es solo el preámbulo de lo que «la niña de mis ojos» les va a ofrecer a lo largo de-esperamos- una larga y maravillosa temporada 2.016-2.017. Trataremos de que después de este programa los poemas, los versos de «DESENREDO» -es una autoedición- les cautiven, les resulten amenos y sobre todo les hagan reflexionar.»
20% de DESCUENTO ADICIONAL sobre “DESenREdo” en papel
introduciendo el código siguiente al finalizar tu compra
Código: JANEND20
(Oferta termina 28 de enero a las 11:59 PM)
20% de DESCUENTO ADICIONAL sobre «DESenREdo» en papel
introduciendo el código siguiente al finalizar tu compra
Código: JANEND20
(Oferta termina 28 de enero a las 11:59 PM)
(También disponible en francés-español e inglés-español con el mismo descuento)
“Fusión de poesía, fotografía y dibujo en un peculiar homenaje al cómic DESenREdo es una invitación a volver a la esencia, a jugar con la palabra y la imagen con mucho amor o mucho humor, a no desperdiciar nada y disfrutar tanto de los nudos como de los DESnudos …”
Fusión de poesía, fotografía y dibujo en un peculiar homenaje al cómic DESenREdo es una invitación a volver a la esencia, a jugar con la palabra y la imagen con mucho amor o mucho humor, a no desperdiciar nada y disfrutar tanto de los nudos como de los DESnudos…
Donde DESesperar significa dejar de esperar, REmar, volver al mar, DESastroso, el que está sin astros. Su estructura (ilustrada en la columna) representa los pasos que damos, enredos y desenredos…
Fragmento destacado:
ME DUELE LA FRANCIA
Me duele la Francia
No sé.
Ni idea de lo que pudo pasar.
Entre reflujos gástricos
aparecen
iluminados a oscuras,
tropiezos de libertad
sin pueblo al que guiar
y un carrusel inmóvil
en una capital que da vueltas.
Nos dieron una Marine
por una Mariane,
un colo único por bandera
y un viejo gallo
que en directo ya no canta.
¡Menuda noche!
Apoyada sobre la cerámica
con olor a cítrico
veo que no sé a dónde voy
y dudo de dónde vengo.
DESMORAL: Seudónimo de Julia Moral, fotógrafa que después de haber estudiado en el Institut d’Estudis Fotografics de Catalunya ha practicado la fotografía en varias de sus facetas (reportajes, retratos, fotografía de viaje, paisajes) ha encontrado el modo de expresión ideal en la fotografía digital.
Su trabajo se centra en la irrealidad del mundo y la realidad de las ideas. Ha participado en exposiciones colectivas en Barcelona, Madrid, Paris, Roma, Estambul, Sicilia y Dallas (Texas) . Colabora en “La Poesía no muerde”, Comunidad Artística.
HÉLÈNE LAURENT: Amante de la palabra habitada por imágenes. Especialista en Artes Escénicas. Fundadora y administradora de “la Poesía no muerde”, comunidad artística que promueve la creación conjunta y el intercambio creativo desde especialidades, estéticas y sensibilidades distintas.Aficionada a la fotografía. Participó en las publicaciones colectivas Poesía en la distancia (” A tu encuentro” y “Al final poesía) con poetas del panorama nacional. Segunda finalista del premio de poesía social de Léon, finalista de los concursos “De lo que pasa entre versos” y “Un poema en ochenta días” a lo largo del 2015.
Antes que artista me considero “Apasionada por la humanidad”, tengo cierta debilidad por las personas, no puedo evitar observar y analizar en la distancia, intentar situarme un instante bajo la piel de otro y que este anónimo se convierta en un nuevo mundo que explorar o inventar, un mundo de pensamientos, sentimientos y vivencias, compartidas o no, que puede acabar cobrando vida a través de un poema, una imagen, un caligrama, o incluso un personaje teatral.
Siento que el Arte no deja de ser un viaje constante y bidireccional entre el individuo y lo universal, que la belleza se sitúa tanto en lo que nos une como en lo que nos separa y que a veces hace falta un “tú” en el camino para llegar a un “yo” más profundo.